ARTÍCULO ACADÉMICO

 

 

 

LA INFLUENCIA DE LOS MODELOS MENTALES DE LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO EN EL DESARROLLO DE SUS ACTIVIDADES ACADÉMICAS.

 

Autor: Hernán Enrique Aguilar Chura

 

RESUMEN

A lo largo del presente trabajo se desarrolla una descripción de los modelos mentales que prevalecen en los docentes de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la Universidad Amazónica de Pando en el desempeño de sus funciones en cuatro actividades educativas: preparación de las clases, dirección de las clases, evaluación y relación con los estudiantes; asimismo se hace una recopilación de las recomendaciones planteadas por el autor Ken Bain en cada una de estas actividades, de tal forma que se pueda lograr una mejora de la calidad académica, considerando que el docente es el actor fundamental en el proceso de formación de nuevos profesionales.

Palabras clave: modelos mentales, docente, estudiantes, clases

1.    Introducción

Para emprender una actividad intelectual, todas las personas enfocamos nuestro trabajo y atención en función de la forma en la que se nos ha enseñado a ver el mundo; cuanto mas experiencias y formación acumulamos, es posible que tengamos una visión más amplia de la realidad, hecho que permite tener una mejor capacidad de tomar decisiones.

Es en este contexto donde se aborda el concepto de modelos mentales; según Uribe R. et al (2005) citando a Pérez G. (2000) explica que un modelo mental es una representación mental sobre un estado de las cosas del mundo exterior; es la manera natural por la cual la mente humana construye la realidad;  también este concepto se utiliza como referencia a un conjunto de conocimientos o un saber con cierto sistema del mundo externo, dichos conocimientos pueden ser representados por proposiciones, imágenes, esquemas, etc.

Dicho de otra forma, el modelo mental es la concepción de cómo es el mundo y como funcionan las cosas. En el ámbito de la educación superior, los profesores y los alumnos tienen modelos mentales preconcebidos que rigen su forma de trabajo condicionando esa conjunción los resultados académicos en general. En la Universidad Amazónica de Pando, la práctica docente en general no ha tomado en cuenta esta variable en las actividades de transmisión de conocimientos, hecho que se ha traducido en muchas deficiencias en la formación profesional, hecho confirmado por Lazcano (2016) “en el caso de la Universidad Amazónica de Pando, existen varios factores que impiden su competitividad y liderazgo, y por lo tanto su aporte en el desarrollo del país con un enfoque acorde a las políticas y lineamientos de Estado”.

En este sentido, surgen los siguientes cuestionamientos:

Ø  ¿Cuáles son los modelos mentales de los docentes que rigen la actividad académica?

Ø  ¿Qué modificaciones debe hacerse en el modelo mental de los docentes en cuanto a sus métodos para transmitir conocimientos, de tal forma que se mejore la calidad académica en su conjunto?

El estudio se realizó con base en las observaciones realizadas en la actividad académica de la Facultad de Ingeniería y Tecnología (FIT) de la Universidad Amazónica de Pando (UAP).

2.    Método

El estudio planteado utiliza para su desarrollo el enfoque cualitativo; la recolección de datos se hace utilizando las técnicas observación y análisis documental, siendo la principal base de argumentación los resultados de la investigación realizada por el profesor Ken Bain sobre lo que hacen los mejores profesores universitarios.

3.    Resultados

Se describe varios tópicos de la actividad docente, exponiendo lo que actualmente se hace y qué es lo que se podría hacer para mejorar.

a) Preparando las clases

Cada uno de los profesionales que ejerce docencia en la FIT de la UAP, ha sido formado bajo la metodología tradicional en la que el docente expone su tema y los estudiantes toman apuntes, hacen preguntas y avanzan los temas planificados, metodología denominada “clase magistral”; es como lo describe Bain (2007), “en el núcleo de las ideas sobre la docencia de la mayoría de profesores, hay un interés en lo que el profesor hace y no en lo que se supone que los estudiantes deben aprender. Según esa concepción habitual, enseñar es algo que los instructores hacen a los estudiantes, normalmente proporcionando verdades sobre la disciplina. Es lo que algunos escritores llaman un modelo de transmisión” (p. 62).

Prácticamente el 100 porciento de los docentes de la FIT de la UAP aún tiene este modelo mental preconcebido para el desarrollo de sus clases; es así que la etapa de preparación tiene variados puntos de visión: quienes hacen la exposición teórica preparan diapositivas con los conceptos y definiciones que llevarán adelante; quienes hacen actividades de resolución de problemas, preparan problemas tipo a ser resueltos en la sesión; quienes realizan actividades de laboratorio preparan casos específicos a ser trabajados durante la sesión (inclusive se prepara guías en el mejor de los casos).

Al respecto, Bain K. (2007) explica que existe una marcada controversia sobre la efectividad de las clases magistrales, pues quienes la defienden se amparan en su experiencia, mientras que sus detractores manifiestan que las investigaciones han demostrado su inutilidad. Pero a pesar de estos puntos de vista, los profesores mas destacados preparan clases magistrales de alta calidad ayudando y animando al estudiante a aprender al más alto nivel, mientras que otros profesores optan metodologías como los estudios de casos, aprendizaje basado en problemas, investigaciones o estimulantes trabajos de campo, con la guia del docente en su ejecución.

La preparación de las clases debe considerar la aplicación de diversas metodologías, tomando en cuenta las recomendaciones de Bain K. (2007) en cuanto a una adecuada preparación de cada una de las clases, definiendo claramente los objetivos de aprendizaje, los cuestionamientos que se realizarán, las discusiones que se modularán, la forma de motivación, la resolución de conflictos; de la misma forma, la interacción con el estudiante debe ser lo suficientemente enriquecedora para identificar sus expectativas, sus necesidades, sus motivaciones, sus propios modelos mentales de tal forma que se pueda tener un aprovechamiento máximo de cada sesión en beneficio del estudiante.

b) Dirigiendo las clases

El desarrollo de las clases en la en la FIT de la UAP sigue las pautas de una clase magistral, sin embargo, es una práctica muy común que no se haga una adecuada introducción, no se planifica las pausas, no se evalúa los conocimientos adquiridos y en ocasiones no se alcanza a cumplir el avance esperado. Pero lo mas interesante es que para muchos estudiantes la modalidad de trabajo es muy desmotivante, sobretodo si el docente no tiene suficiente dominio de su materia, le falta oratoria, es impuntual, en inconsistente entre lo que dice y hace.

Al respecto, Bain K (2007), recomienda que si un docente quiere ser excelente, debe tener un amplio dominio de su materia, es decir, debe conocer el contexto de sus temas, su evolución, estar constantemente actualizado en las herramientas que componen su materia; pero el aspecto mas importante es que debe ser capaz de explicar los conceptos mas complejos de un tema o un conjunto de temas de una forma sencilla, entendible y clara.

En la FIT de la UAP existe muchos casos en los que las materias no son regentadas por docentes con alta preparación y experiencia en los temas a ser abordados; esta limitación tiene consecuencias muy importantes, puesto que el docente sin formación y experiencia no podrá aportar mas de lo que dicen los libros, no podrá plantear estrategias de enseñanza aprendizaje que mejoren la experiencia de los estudiantes, no podrá considerar alternativas al método de la clase magistral que motiven el desarrollo intelectual.

Para mejorar la calidad académica, la UAP estableció en su modelo académico el enfoque formación basada en competencias; sin embargo, su implementación tuvo muchos escollos y resistencia por parte del plantel docente, debido a que no se tenía la capacidad de adaptar sus contenidos a este enfoque, las causas mas destacables son justamente la resistencia al cambio por parte de los docentes mas antiguos, la falta de suficiente formación académica para adaptar los conocimientos a este nuevo enfoque y en muchos de los casos la falta de comprensión del enfoque y su metodología de ejecución.

De todas formas, independientemente de la metodología de trabajo, Bain K. (2007) establece ciertas recomendaciones que deberían ser tomadas en cuenta para el desarrollo de las clases, de modo que se alcance a mejorar la experiencia del estudiante:

1.    Crear un entorno para el aprendizaje crítico natural.- Implica hacer preguntas, poner en discusión aspectos que den lugar a un debate y que no necesariamente aborden solo la materia, sino que se aborde saberes de otras áreas del conocimiento; también se debe motivar al estudiante a ser plenamente participativo.

2.    Conseguir la atención del estudiante y no perderla.- El concepto es mantener la atención del estudiantes en cada una de las sesiones; una forma de hacerlo es planteando cuestiones fundamentales al inicio de cada sesión que motiven al estudiante a pensar y emitir un criterio.

3.    Comenzar con los estudiantes en lugar de con la disciplina.- Implica utilizar los conocimientos o saberes previos del estudiante para que respondan una cuestión con lo que saben y sobre esa base construir sus saberes y conocimientos.

4.    Buscar compromisos.- En las primeras sesiones del semestre se debe comprometer al estudiante a ser partícipes activos del proceso de enseñanza aprendizaje, sin imponer.

5.    Ayudar a los estudiantes a aprender fuera de clases.- Las actividades que son asignadas a los estudiantes para que las hagan fuera de clases deben ayudar a desarrollar un pensamiento crítico que complemente lo que se aprende en las clases.

6.    Atraer a los estudiantes al razonamiento disciplinar.- Se debe enseñar a los estudiantes a comprender, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar evidencias y conclusiones. 

7.    Crear experiencias de aprendizaje diversas.- El cerebro se estimula mejor cuando hay diversidad, por eso cada clase debería ser diferente de la otra, de esa forma el estudiante se sentirá motivado a aprender mejor.

c) Evaluación

La totalidad de los docentes de la FIT de la UAP utilizan la evaluación tradicional bajo la metodología de cumplimiento de actividades y objetivos, acumulando las calificaciones en función de las actividades que se van realizando (exámenes, prácticas, trabajos, etc.); esta forma de trabajo refleja un modelo mental heredado de la tradicional forma de evaluación que cada uno recibió en su etapa universitaria.

La desventaja de esta forma de trabajo es que se motiva al estudiante a llevar adelante su proceso de formación solo cumpliendo objetivos, es decir, memorizando lo que sea necesario para el examen, cumpliendo las actividades y ganando su nota; el resultado es que una vez se aprueba la materia, se olvidan plenamente de los conocimientos adquiridos y se limita a docentes de niveles superiores la posibilidad de utilizar los saberes previos para desarrollar nuevos conocimientos.

Al respecto Bain K. (2007) llama a reflexionar sobre esta óptica de evaluación, que no es la mas adecuada si se quiere alcanzar la excelencia; la evaluación debe centrarse en el aprendizaje del estudiante, debe ayudarlo a consolidar su conocimientos y motivarlo a indagar nuevos conocimientos. La habilidad del docente está en desarrollar evidencias que ayuden a establecer la evolución académica en términos de consolidación del conocimiento.

En el desarrollo de las actividades del semestre, es común la penalización por retrasos en la entrega de trabajos, hecho que es una demostración clara de la evaluación por desempeño; al respecto Bain K. (2007) recomienda que el docente debe ayudar a sus estudiantes a planificar sus actividades de la materia, de tal forma que se alcance a cumplir con los tiempos sin descuidar el aprendizaje, de esta forma se alcanza un compromiso pleno del estudiante.

En el desarrollo de las actividades semestrales, muchos docentes se enfocan solo en el avance de su materia; una vez concluido el desarrollo de sus contenidos se deslindan totalmente de sus estudiantes, hecho que no es positivo, puesto que la interacción docente estudiante debe servir para crear un vínculo que le de la suficiente confianza al estudiante para acompañar el proceso de enseñanza aprendizaje; al respecto Bain K. (2007) recomienda que durante el semestre se debe ir conociendo a los estudiantes, a través de sus trabajos, sus prácticas y sus exámenes, buscando no criticar, sino ayudarlos a mejorar; la interacción debe ser continua pues de esa forma el docente tendrá la capacidad de entender las motivaciones y restricciones de sus estudiantes y podrá guiarlos para que puedan salvar cada inconveniente y alcance a cumplir sus expectativas de aprendizaje.

d) Relación con los estudiantes

Varios docentes de la FIT de la UAP, en el inicio de sus actividades semestrales, tienen ideas preconcebidas de sus estudiantes, hecho que limita la interacción libre y constructiva; en este mismo sentido, debido a distintos factores, se ha conocido de casos en los que el docente manifiesta animadversión a uno o varios estudiantes, distorsionando el rol docente y propiciando un clima que no es el mas adecuado para una actividad académica plena. En cuanto al trato directo con el estudiantado en general, algunos docentes son muy formales y otros muy informales; existen casos extremos.

Al respecto Bain K. (2007) recomienda que el docente debe crear un entorno de absoluta confianza con sus estudiantes, de tal forma que los profesores deben creer firmemente que sus estudiantes quieren aprender y que podían aprender; esa actitud conduce a grandes expectativas, y ante cualquier problema concentrarse en las soluciones en lugar de echar la culpa a algunas deficiencias del estudiante. Esta confianza permitirá al docente abrirse en temas de su vida personal y podrá apercibir lo mismo de sus estudiantes, consolidando la relación docente estudiante. Esta relación debe enmarcarse en el respeto mutuo ante todo, sin actitudes de índole discriminatoria o racista que la deterioren. 

4.    Discusión

El primer modelo mental es desarrollar solo clases magistrales para la transmisión del conocimiento; la recomendación es que es posible utilizar diversas técnicas que enriquezcan el proceso de enseñanza aprendizaje y el docente debe estar en la posición de aplicarlas.

Un segundo modelo mental es que no es necesario tener una alta formación en la materia a regentar, solo conocer lo necesario; la recomendación es que si se debe ser experto en la temática a desarrollar puesto que la falta de preparación académica del docente tiene efectos negativos en todo el proceso formativo de los estudiantes.

El tercer modelo mental es dar las clases según el propio criterio; la recomendación es que si se quiere alcanzar la excelencia académica se deben seguir ciertas recomendaciones que ayuden a mejorar la experiencia del estudiante.

El cuarto modelo mental es evaluar por rendimiento, la recomendación es hacerlo con enfoque en el aprendizaje, cambiando los paradigmas clásicos de evaluación, de tal forma que se asegure que el estudiante realmente aprenda y no solo memorice.

El quinto modelo mental (que sucede solo con algunos docentes) es tener juicios de valor o ideas preconcebidas de sus estudiantes; al respecto la recomendación es crear entornos de confianza absoluta que fortalezcan la relación docente estudiante.

5.    Conclusiones

La mejora de las actividades académicas es una labor en la que deben intervenir las autoridades de la Universidad Amazónica de Pando, los docentes y los estudiantes; sin embargo son los docentes quienes tienen un rol protagónico, puesto que son los responsables directos de la calidad de formación de los estudiantes y sus acciones tienen efectos multiplicativos, pues si no se forma adecuadamente al estudiante, cuando este desarrolle sus actividades profesionales tendrá un desempeño deficiente que no le permitirá tener una visión completa de las cosas y la harán propenso a cometer errores en el ejercicio de sus funciones.


BIBLIOGRAFÍA

 

·         Rendón Uribe, M. A., Parra Moncada, P., Holguín Higuita, A., Cano Álvarez, C. T., & Arana Medina, C. M.  (2005). Reflexión acerca de los modelos mentales y la formación cognitiva de los profesionales en educación. Revista Lasallista de Investigación, 2(1), 61-64.

·         Lazcano Balanza, Juan Gabriel y Fernández, Humberto. Automatización de Proceso Académicos de Modalidad de Graduación con BMP en el Área de Ciencias y Tecnología de la Universidad Amazónica de Pando. Rev Inv Tec [online]. 2016, vol.4, n.1 [citado  2022-12-05], pp. 57-66. Disponible en: <http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-05222016000100009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2306-0522.

·         Bain K. (2007) “Lo que hacen los mejores profesores universitarios” Valencia, España, Universidad de Valencia.

TEORÍA DE COLAS - CONCEPTOS IMPORTANTES

 TEORÍA DE COLAS 

IDENTIFICANDO SISTEMAS DE COLAS


La teoría de colas es el estudio de las colas o líneas de espera que forman parte de un sistema mediante el uso de modelos matemáticos; permite estudiar de forma científica la espera que deben aguardar el (los) clientes cuando demandan un servicio. 

Es así que en la gran mayoría de los casos, el servicio solicitado no es atendido inmediatamente; de la misma forma, existe clientes que se resisten a esperar o definitivamente no pueden acceder a la posibilidad de espera, por lo que para satisfacer su requerimiento, deben recurrir a otro punto de atención distinto.

Un sistema de colas es posible ser identificado por la presencia de los siguientes elementos:



a) Población o fuente.-  Representa al conjunto de clientes potenciales que pueden requerir el servicio ofrecido por el sistema en un determinado momento; es así que la población puede ser finita o infinita. Un cliente puede ser un individuo o grupos de individuos con características homogéneas en su requerimiento de servicio.

- Población finita.- En este escenario el número de posibles solicitantes del servicio es limitado, por lo tanto cuando un componente de esta población deja su posición como miembro, se reduce su tamaño y por ende la probabilidad que un usuario requiera el servicio. Ejemplos: maquinaria o equipo de diversa índole que requiere mantenimiento y/o reparación, plantas de un cultivo que requieren ser regadas, PC de un  gabinete que requieren mantenimiento, alumnos de un salón de clases, profesores de una unidad educativa, etc.

- Población infinita.- Es aquella población cuya cantidad de posibles solicitantes de servicio es ilimitada (en teoría), sin embargo, también es posible considerar como población infinita cuando la cantidad de posibles solicitantes de servicio es tal que una reducción o incremento marginal de estos no afecta la probabilidad de que un usuario requiera servicio. Ejemplos: clientes de un supermercado, vehículos que esperan cargar combustible, usuarios de un banco, vehículos que transitarán por una calle, bits que circularán por un circuito de red, solicitantes de una página web, usuarios de redes sociales, etc.

b) Proceso de llegada.- Es la forma en la que los componentes de la población llegan al sistema a solicitar un servicio, siendo la característica mas importante el tiempo entre llegadas de dos clientes sucesivos; si este tiempo se distribuye siguiendo una distribución exponencial, se dice que la frecuencia de clientes que arriban al sistema tiene una distribución de Poisson, por lo tanto las llegadas son Poissonianas. 

Es común que el proceso de llegada no se vea afectado por la cantidad de clientes que se encuentran en el sistema, sin embargo, existe casos en los que si hay una afectación directa; un primer caso de esta naturaleza corresponde a sistemas con población pequeña como por ejemplo máquinas para ser reparadas en un sistema de mantenimiento. Otro caso es cuando la instalación de espera está demasiado concurrida; en este caso la tasa de llegada se ve afectada porque algunos de los clientes que arriban al sistema deciden retirarse.

c) Cola- Una cola se caracteriza por la cantidad de clientes que puede admitir; es así que puede ser finita o infinita. De forma estándar, se asume que las colas son infinitas para la mayoría de los modelos, incluso para casos en los que existe una cota superior (que debe ser relativamente elevada). En los casos que la cota superior es una cantidad pequeña, son finitas (sistemas con capacidad limitada) y su análisis tiene consideraciones particulares.

La transferencia de clientes desde la cola hasta el servidor se rige bajo un mecanismo de selección denominado disciplina de la cola; las reglas de prioridades más comunes son:

−  PEPS (o FIFO): Primero en entrar, primero en salir.

− UEPS (o LIFO): Ultimo en entrar primero en salir. 

− SEOA: Servicio en orden Aleatorio.

− GD: Disciplina general de Servicio (representa las disciplinas PEPS, UEPS y SEOA).

d) Servidor.- Representa al mecanismo o individuo, o conjunto homogéneo de mecanismos o individuos que presta(n) el servicio ofrecido al (los) cliente(s) que así lo demande(n); el tiempo que demora un cliente en atender a un cliente es el tiempo de servicio, de la misma forma la cantidad de clientes atendidos por unidad de tiempo es la frecuencia de servicio; cuando el tiempo de servicio sigue una distribución exponencial negativa, entonces la frecuencia de servicios sigue una distribución de Poisson, es decir el servicio es Poissoniano.

Para la prestación del servicio, se dispone en algunos sistemas de instalaciones de servicio donde se instalan los servidores; una cola puede ser atendida por un solo servidor o varios servidores en paralelo, de acuerdo a sus requerimientos.

Ejemplos de colas con un servidor: lavadero de autos, muelles de descarga, cajeros automáticos, ventanillas únicas de atención, semáforos, talleres de reparación, etc.

Ejemplos de colas con varios servidores: cajeros de los bancos, estaciones de servicio, autopistas de varios carriles para vehículos, estacionamientos, ventanillas de atención múltiple, etc.

Asimismo existen sistemas con servidores múltiples con colas múltiples (caso supermercados), una cola con servidores múltiples (como un lavado de vehículos con varias etapas o un proceso de producción) y servidores múltiples con colas múltiples (por ejemplo la atención de pacientes en un hospital, donde ser pueden atender a varios pacientes a la vez en varios pasos utilizando varios servidores).

Conocidos estos elementos la pregunta es:

¿En que aspectos de su diario desempeño identifican sistemas de colas y cuáles son sus componentes?
¿Cuáles son los sistemas de colas mas interesantes que han identificado?


ARTÍCULO ACADÉMICO

      LA INFLUENCIA DE LOS MODELOS MENTALES DE LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PAN...